- Apuntes de APUNTES DE ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS »
 - Tema 2. Disección y análisis de un artículo científico
 
Tema 2. Disección y análisis de un artículo científico
Pautas para valorar el material y método
Diseño
- Parece apropiado para el objetivo del estudio.
 - Se describe suficientemente.
 - Explica la dimensión temporal (momento y número de veces de recogida de información).
 - Especifica la unidad de análisis (caso, serie de casos, muestra o población total).
 - Indica el nivel de análisis (no análisis, correlación, causalidad o inferencia).
 - Encaja el paradigma epistemológico / metodológico (cuantitativo o cualitativo) con los datos que se intenta producir.
 - Está actualizado con el nivel de conocimientos disponibles sobre el problema de investigación.
 - Garantiza un grado de control suficiente, especialmente en investigaciones cuantitativas, contribuyendo así a la validez interna del estudio.
 
Población y muestra
- La población diana se identifica y describe con claridad.
 - La población accesible al estudio se describe con exactitud.
 - Se explica si se utilizó un muestreo aleatorio probabilístico o un muestreo no probabilístico.
 - En caso de muestreo aleatorio, se explica el procedimiento: aleatorio simple, aleatorio estratificado, aleatorio por conglomerado, o aleatorio sistemático.
 - En caso de muestreo no aleatorio, se explica el procedimiento: muestreo de conveniencia, muestreo de cuota o muestreo intencional.
 - El tamaño de la muestra se informa a la luz del objetivo del estudio, el diseño del estudio, el método de muestreo y el análisis estadístico de los datos.
 - La muestra indica cuán representativa es de la población diana, a la que se intenta generalizar los resultados.
 - La muestra parece suficiente como para garantizar la validez externa del estudio.
 - El método de selección y asignación de sujetos a los grupos de estudio y de control se describe con claridad.
 
Consideraciones éticas
- Se describe el procedimiento para obtener consentimiento informado.
 - Hay constancia de la revisión de la investigación por algún consejo o comité de ética de la institución.
 - El investigador describe los riesgos potenciales de los sujetos participantes del estudio.
 - Hay constancia que se aseguró el anonimato y la confidencialidad a los participantes del estudio.
 






