Enfermería Geriátrica
GR/1014/1281/1321-000219
Motivo de consulta: Mujer de 78 años procedente de urgencias llega a la unidad de ictus por posible padecimiento de AIT en la residencia de ancianos (Vivienda habitual). Llega acompañada de su hija quien describe la situación previa al ingreso. La paciente fue encontrada en el suelo, orinada, con pérdida de consciencia, disartria y pérdida de fuerza y movilidad en EEDD, a las 7:00 a.m. Antecedentes personales: HTA, DM tipo II, Hipercolesterolemia, adenodectomia, amigdalectomia, trastorno depresivo, demencia leve. Tratamiento habitual: Omeprazol 20 mg (1-0-0); Enalapril 10 mg (1-0-0); Novomix (20-10-15); Sinvastatina 20 mg (0-0-1), Deprax 100mg (0-0-1) No alergias medicamentosas conocidas ni alimenticias. No historia anterior de transfusiones sanguíneas. No enfermedades infecciosas. No consumidora de alcohol, no hábitos tóxicos. Previo al ingreso, mujer independiente para ABVD. A su llegada a urgencias constantes: T/A: 190/105; FC: 100 ppm; SatO2: 95%; Dx: 309; Talla: 149 cm; Peso: 56 kg. Desorientada temporo-espacialmente, con disartria, facial y hemiparesia derecha a consecuencia de AIT de origen aterotrombótico de afectacción izquierda.
1820 - Conocimiento: control de la diabetes
Papel de la nutrición en el control de la glucemia
Cómo utilizar un dispositivo de monitorización
0204 - Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
Fuerzo muscular
Tono muscular
2300 - Nivel de glucemia
Control horario de la glucemia
1909 - Conducta de prevención de caídas
Colocación de barreras para prevenir caídas
0300 - Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Come
2405 - Función sensorial
Capacidad para notar la estimulación cutánea
2102 - Nivel de dolor
Dolor referido
1101 - Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Necrosis
Sensibilidad
Perfusión tisular
Temperatura de la piel
Integridad de la piel
Eritema
0004 - Sueño
Horas de sueño
0502 - Continencia urinaria
Vacía la vejiga completamente
0501 - Eliminación intestinal
004310 - Terapia de actividad
Ayudarle a centrarse en lo que el paciente puede hacer, más que en los déficit








5602 - Enseñanza: proceso de enfermedad
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico








000450 - Manejo del estreñimientoimpactación
Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo








Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede








5614 - Enseñanza: dieta prescrita
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita








2130 - Manejo de la hipoglucemia
Mantener una vía i.v. permeable, si procede








Administrar glucosa intravenosa, si está indicado








Administrar glucagón, si procede








2120 - Manejo de la hiperglucemia
Administrar insulina, según prescripción








Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas








Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado
3500 - Manejo de presiones
Vigilar el estado nutricional del paciente








Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel








3540 - Prevención de las úlceras por presión
Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria








Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida








Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden)








4720 - Estimulación cognoscitiva
Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas








0740 - Cuidados del paciente encamado
Monitorizar el estado pulmonar








Controlar la función urinaria








Ayudar con las medidas de higiene








Vigilar el estado de la piel








Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico








Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas
Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado








4104 - Cuidados del embolismo: periférico
Administrar medicación anticoagulante, si procede








5310 - Dar esperanza
Implicar al paciente activamente en sus propios cuidados
2760 - Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo
Animar al paciente a que toque y utilice la parte corporal afectada








Supervisar y/o ayudar en la transferencia y la deambulación








Asegurar que las extremidades afectadas estén en una posición correcta








Observar si hay respuestas anormales a los tres tipos principales de estímulos: sensoriales, visuales y auditivos








0226 - Terapia de ejercicios: control muscular
Evaluar el progreso del paciente en la mejora/restablecimiento del movimiento y la función corporal








2660 - Manejo de la sensibilidad periférica alterada
Observar si hay tromboflebitis y trombosis venosa profunda








Observar si hay parestesia: entumecimiento, hormigueos, hiperestesia e hipoestesia








6490 - Prevención de caídas
Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc








Observar la habilidad para pasar de la cama a la silla y viceversa








Identificar déficit cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado








Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas








1800 - Ayuda al autocuidado
Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados








Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos de adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse








6610 - Identificación de riesgos
Planificar las actividades de disminución de riesgos, en colaboración con el individuo/grupo








3590 - Vigilancia de la piel
Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas








Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades
0610 - Cuidados de la incontinencia urinaria
Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones
5400 - Potenciación de la autoestima
Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación
Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente
4120 - Manejo de líquidos
Administrar líquidos, si procede








Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación








Paciente que ingresa en la unidad de ictus, diagnósticado de AIT de etiología tromboembólica. A su llegada se realizan los cuidados estandarizados según el protocolo de la unidad.
1- Se canaliza vía venosa periférica en ESD para adminitración de tratamiento anticoagulante + protector gástrico.
2- Se monitorizan constantes: TA, FC, Fr, SatO2, ritmo cárdiaco. La monitorización es constante, y el registro de los valores se realizará cada hora.
3- Control y tratamiento de la glucemia: Dx horario + administración de insulina IV con bomba de perfusión según valores y protocolo (Por presentar hiperglucemia).
4- Realizar Escala de Glasgow cada 4 horas.
5- Reposo absoluto del paciente, cabecera a 0º.
6- Dieta absoluta, hasta comprobar tolerancia con test de deglución.
7- Control de temperatura por turno.
8- Estudio analítico.
9- Electrocardiograma diario.
Tras la realización de todas las actividades descritas podemos observar que, por un lado se han logrado unos objetivos y por otro, se ha producido mejoría en el estado de salud de la paciente.
Objetivos logrados:
- Orientada en tiempo y espacio.
- No refiere dolor.
- Mantiene un patrón de sueño adecuado.
- No estreñimiento, diuresis conservada.
- Se muestra positiva y colaboradora en su recuperación.
- Conoce factores de riesgo y hábitos alimenticios adecuados para la DM tipo II.
- No presenta facial en comisura labial.
- Piel íntegra.
- No padece caídas.
- Cese de parestesia.
- Recuperación de sensibilidad y movilidad en ESD, parte proximal.
- Resolución de la disfagia.
- Puntuación obtenida en E. Glasgow > que a su ingreso.
- Requiere menos ayuda para la realización de las ABVD.
- Mantenemos niveles de glucemia normales.
- Hidratación y alimentación adecuadas.
-Higiene adecuada.
- Temperatura normal durante su estancia.
- La paciente se mantiene estable, en lo referente a sus constantes vitales (TA, FC,FR,SatO2, Glucemia, ECG).
Objetivos pendientes:
- Recuperación de la continencia urinaria y fecal.
- Recuperación de la sensibilidad y movilidad en ESD, parte distal y EID.
Estos últimos deberán de ser abordados en los siguientes turnos o en su defecto, en planta de neurología.
Recibe en tu correo todas las novedades y noticias de Prescripcionenfermera.com